miércoles, abril 26, 2006

Populismo y Neoliberalismo

Milena Ang Collán Granillo
Tania Islas Weinstein

En el pasado, los movimientos populistas se relacionaban con medidas económicas nacionalistas como el fortalecimiento del Estado, la implementación de la industrialización de importación-sustitución y la redistribución económica a favor de la clase trabajadora. No obstante, las corrientes populistas surgidas a partir de la década de los ochenta han perdido esta faceta nacionalista y adoptado medidas neoliberales. Abogan por la menor intervención posible del Estado en asuntos económicos y apoyan la privatización de sectores previamente públicos, así como la eliminación de medidas redistributivas a favor de la clase trabajadora. Este ensayo intentará resolver dos grandes enigmas que surgen en este entorno. En primer lugar, busca entender el éxito de políticos populistas que implementan medidas económicas neoliberales en los sectores marginados de la población. Parecería que los intereses de las clases bajas estarían en contradicción con las medidas antes mencionadas de las nuevas corrientes populistas. No obstante, los políticos populistas reciben un considerable apoyo de esta sección poblacional, ¿por qué? El segundo lugar, este ensayo buscará comprender cuál es la relación entre el debilitamiento institucional, inherente a la lógica política populista, y la implementación de medidas económicas neoliberales. Por una parte, el fortalecimiento de la figura presidencial o del Primer Ministro a costa de la socavación de otras instituciones intermedias como el Parlamento o los partidos políticos, es lo que ha permitido la implementación de las políticas económicas neoliberales. No obstante, para que muchas de estas medidas neoliberales sobrevivan deben ser institucionalizadas. Otro rasgo esencial de los políticos populistas es su resistencia a crear cualquier institución firme que pudiera limitar su propio poder. Este ensayo examinará ambas posturas y verá de qué forma pueden o no reconciliarse. Dado el extenso número de casos que podrían ser estudiados, lo mejor sería tomar uno solo que al ser lo suficientemente representativo, podría generalizarse hasta cierto punto para esclarecer una teoría universal.
El país que queremos analizar es Perú, bajo el régimen de Fujimori.

Milena Ang
Tania Islas

No hay comentarios.: