lunes, mayo 09, 2005

RL- Ambulantaje, Rent Seeking y Corrupción

Oscar Javier Garduño
Luz María González
.
Shleifer, Andrei, y Robert W. Vishny (1993) "Corruption" Quarterly Journal of Economics 108(3), 599-617.
.
Este trabajo nos da las primeras definiciones y tipos de corrupción. Según los autores son las instituciones y las estructuras de gobierno las que determinan el nivel y el tipo de corrupción. Por tanto, analizan de qué tipo es la relación entre el gobierno y el burócrata para concluir que existen distintas formas de corrupción. 1. Corrupción con robo: cuando el agente o burócrata cobra un sobre costo al precio original del bien. 2. Corrupción sin robo: cuando el agente cobra un soborno sin reportar ningún ingreso al gobierno. 3. La corrupción que se da cuando hay agentes con mayor capacidad de recaudar sobornos y el resultado que esto genera: inversión de más recursos para puestos clave. Para nuestro trabajo analizaremos los casos 2 y 3, pero con ciertas limitantes, ya que en el comercio informal de la Ciudad de México podemos decir que no se reportan ningún ingreso al gobierno; y si sí se reporta no sabemos bajo que condiciones ni que cantidad. En el caso 3 podemos incluir el papel de los líderes. Sin embargo, este trabajo no nos resuelve realmente el problema, ya que en este caso la corrupción se da por agentes del gobierno (burócratas) mientras que los líderes de ambulantes no poseen un puesto formal en el gobierno. Esta es la razón por la cual este paper sólo nos da una línea básica de conceptos que tendremos que desarrollar con mayor precisión para el caso del comercio informal.
Lo que nos puede servir de este trabajo son los tipos de organización industrial del gobierno y sus características con corrupción. Podemos adoptar este criterio para la organización industrial de los líderes en las calles del centro. De esta forma tenemos que puede haber: A. Colusión entre líderes: La corrupción está organizada y es posible que existan sobornos que se den a varios líderes para maximizar la recaudación de sobornos. B. Líderes competitivos: Si compiten líderes según este ubicado el pedazo de calle a rentar, habrá un mercado semi-competitivo y si hay una competencia un precios disminuirá la cantidad de soborno y por ende los ingresos de algún agente del gobierno. C. Líderes independientes: La corrupción no está organizada, y aunque pagues un soborno a un líder, es posible que otro te pida otro soborno. Cada líder castiga la demanda del otro líder, reduciendo la recaudación total de sobornos y el nivel de transacciones. Dados estos tipos de organización podemos analizar en caso se encuentra el ambulantaje en la Ciudad de México y de que manera se pude llegar a un second-best, si es que no hay un óptimo. Este trabajo nos fue útil para analizar en que caso de los anteriores, aproximadamente, se encuentra el comercio informal en la Ciudad de México.
.
Ariza, Marina y Juan Manuel Ramírez (SF: 2003), “Urbanización, mercados de trabajo, y escenarios sociales en el México finisecular”, en línea: http://www.prc.utexas.edu/urbancenter/documents/ArizayRamirez51.pdf
.
A primera vista, este paper no tiene mucha relación con nuestro tema, pues trata principalmente, las características socioeconómicas de los vendedores informales, y las conclusiones a las que llega son sociológicas y demográficas. Sin embargo, consideramos que este paper nos puede servir porque, en primer lugar, nos da una idea de cómo medir las posibles variables respecto a la economía informal. La posible solución a este problema que encontramos en este paper es utilizar una encuesta del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática: la Encuesta Nacional de Micro negocios (ENAMIN). Esta encuesta nos proporciona datos específicos respecto a las personas cuyo ingreso proviene de organizaciones pequeñas o el autoempleo.
Otro motivo por el que nos puede ser útil este paper es por que complementa bastante bien la perspectiva global e histórica del problema de la economía informal en México, facilitando una mejor comprensión del problema, dado que la obtención de datos generales respecto al entorno de la economía informal provienen principalmente de este paper y de diversas entrevistas que se realizarán a personas que actualmente forman parte de la economía informal. Se puede asumir, entonces, que tenemos una perspectiva lo suficientemente amplia del problema como para proceder al análisis estadístico.
Hay además en este paper muchas ideas sobre como manejar los datos de la economía informal (con modelos logit), sin embargo, ninguno analiza la relación específica entre la economía informal y la corrupción o el rent seeking. Sus modelos sirven para predecir que características sociales y económicas tiene una persona que se dedica a la economía informal. La ausencia de modelos específicos de corrupción y rent seeking limitan este paper de manera que sería muy difícil considerarlo como un apoyo central para la sección cuantitativa. Sin embargo, puede ser de gran valor para poder definir y describir las variables relevantes, así como para interpretar correctamente los resultados de nuestros análisis. Incluso, puede ser útil como control para nuestro modelo, y para determinar contradicciones entre datos reales y resultados de regresiones.
En conclusión, este paper es muy importante para la sección descriptiva del proyecto sobre ambulantaje, rent seeking y corrupción, pues describe a grandes rasgos y mediante números la realidad histórica y actual de la economía informal. Sin embargo, debido a la diferencia de objetivos entre el paper de Ariza y el nuestro, la utilidad que puede tener para la sección cuantitativa es muy poca y se limita a la interpretación y control del modelo.

No hay comentarios.: